lunes, 6 de septiembre de 2010

Vendedor pobre/cito, es un mito

en http://www.latarde.com/local/pereira/30590-qvendedor-pobre-es-un-mitoq.html

SONIA DÍAZ MANTILLA
director@latarde.com

Al escuchar a Orlando Parra,facilitador del convenio de cooperación entre la Alcaldía de Pereira y la Universidad Católica, para el manejo de las ventas informales del centro de la ciudad y del subcentro de Cuba, uno asiste a la caída de varios mitos sobre lo que son las ventas de calle en Pereira y la ciudadela Cuba. La investigación que realizaron permite perfilar a los vendedores y su actividad, por la que algunos obtienen ganancias superiores a los $30 mil millones al año
(lo que facturan 120 empresas legales), de los cuales no queda un solo peso para el Estado o para obras públicas. Es de tal tamaño el aprovechamiento indebido del espacio, que en Cuba hasta arriendan un puesto de madera a $500 mil el mes.

L.T. Ustedes hicieron la caracterización del vendedor de calle. ¿Cómo es ese vendedor?
O.P.: Lo primero fue romper el mito del vendedor pobrecito. En el RUVIP(Registro Único de Vendedores Informales de Pereira) están los vendedores estacionarios, los semiestacionarios, los ambulantes. Uno puede pensar que ahí están las clases sociales distribuídas. Un vendedor estacionario puede facturar al mes millones de pesos en ventas (hay muchos hijos de esos vendedores estudiando por ejemplo en la Católica, sin beca). Un semiestacionario ya es otra categoría, es la clase media de ellos, que puede tener ventas al mes que le dejen ganancias por más de dos salarios mínimos, y está el vendedor ambulante,que también tiene categorías (uno de frutas y verduras se puede hacer $40 mil al día,porque el margen de ganancias es alto) y una minoría que realmente está por debajo de la línea de pobreza. Esos son los adultos mayores, los ancianos que venden en chazas. Hay hasta ancianos que reciben su pensión y aún así venden en calle. Lo que hay aquí es un gran desorden financiero de ellos.El reconocido empresario pereirano Alcides Arévalo fue vendedor ambulante, vendía al frente de la Ferretería Lima. Él es una muestra de que cuando usted se organiza, paulatinamente puede ascender socialmente. La mayoría están en el Sisbén.

¿Si como dice muchos tienen ingresos superiores a dos salarios mínimos porqué están en el Sisbén?
Nosotros probamos que el 80% de las personas que están como vendedores de calle tienen casa propia; algunos tienen cuentas bancarias. Hay un caso muy diciente, uno de los líderes de los bolseros es un señor que se dice que tiene farmacias y otros negocios.Lo que creemos en términos generales es que el tema del uso y aprovechamiento económico del espacio público se debe organizar y el RUVIP es una excelente información que va a llevar, por ejemplo a que muchos le tributen al municipio por lo que poseen. Otra gente tendrá que entrar a programas de intervención social y otros deberán ser reubicados en módulos recibiendo capital semilla y créditos.

¿La solución de los módulos es definitiva o tiene plazos?
Es una solución temporal, mientras reciben capital semilla para actividades de emprendimiento. Los artesanos ubicados en la 18 pagan mil pesos diarios por el sitio que ocupan.

¿Eso compensa la utilización que hacen del espacio de todos?
Yo no creo que compense, pero teniendo en cuenta que vienen de una cultura del no pago, es un inicio.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Por qué los artesanos sí pagan, así sea una suma simbólica, y los demás no?
Tampoco es deseable que la gente diga bueno, yo pago y entonces utilizo el espacio.
Tiene que haber un proceso de orden, solamente aquel que por condiciones de mínimo vital accedería a esas condiciones. Hay otros casos en los que lo que tienen montados son empresas en las calles de la ciudad, como en la 30 de agosto y la Circunvalar que hay ventas ventas de perros con varios empleados. El tema es de darle orden a la venta callejera, para que no siga siendo anárquica.

Usualmente son vistos los vendedores como el problema, pero ellos están dispuestos a
involucrarse en el proceso,¿tienen disposición de hacer cambios?
Depende del vendedor. Hay quienes dicen yo me quiero salir ya, como hay otros que dicen que se mueren en el sitio en que se encuentran. Hay también una cultura del temor al cambio. Pero por ejemplo las vendedoras de la calle 17, ancianas, hicieron el cambio.


¿Qué viene para el desarrollo del convenio?
Oficialmente nada. La Cámara de Comercio está solicitando que se continúe con el proceso,pero la universidad hace la reflexión de que ha invertido más de $400 millones en el proceso, la fase siguiente es de obras, de capital semilla para la que se requieren $8 mil millones y la tercera consideración es que a nosotros se nos contrató para hacer los estudios,luego se nos pidió que acompañáramos la negociación, pero la Católica se ha quedado por el clamor de los firmantes del
Pacto Cívico para que nos quedemos.Lo realmente importante es que la ciudad avance en la organización de su espacio público, una forma sería con la creación de una dependencia que se ocupe sólo de ese tema.

¿QUIÉN ES?
Orlando Parra Gómez es Magister en Historia de la U. Javeriana; candidato a (estudiante en la) Maestría en Metodología de la Ciencia en Ciesas, México, y candidato a (estudiante en la) maestría y Doctorado en Historia de la Escuela Nacional de Antropolítica e Historia en México, además de licenciado en Ciencias Sociales de la UTP. Actualmente es coordinador del Centro por el desarrollo humano y la paz, CEDHUPAZ,de la U. Católica en Pereira. Ha sido docente universitario, consultor de varias entidades y fue director ejecutivo de la Asociación Permanente de Ciudadanos Pereiranos por la Paz, entre otras actividades profesionales y académicas, entre las cuales también se
destaca la publicación de varios libros.
---------------
Por el webmaster de Contodosycontodo
Algunos datos pertinentes:
*Se calcula que las ventas ascienden a 33.000 millones de pesos en el subcentro de Cuba y en el Centro de Pereira
*ONU HABITAT presentò un reciente estudio en el cual se detecta la venta a travès del comercio informal callejero, de productos legales, asociados a 120 empresas, las cuales tienen una relaciòn de labor a destajo con los comerciantes: Cero Honorarios, Cero Prestaciones Sociales
*Segùn los datos de Gestiòn Inmobiliaria quien cruzo la informaciòn del RUVIP con bases de vivienda, se calcula que màs de la mitad de los Comerciantes en Calle, poseen Vivienda Propia.
*Las tres alternativas pactadas dentro del pacto cìvico para ordenar el comercio en calle y el espacio pùblico asociado al mismo son: Habitat-Modulos; Formalizaciòn-Emprendimiento; Intervenciòn Social: el comerciante en calle deberà escoger una de ellas

1 comentario:

Unknown dijo...

publiquen temas que le sean utiles a todos los usuarios no solo a su provincia.......