COMPONENTE TÉCNICO
EQUIPO ACADEMICO EN LA UCPR:
FACULTAD DE ARTES (ARQUITECTURA)
GESTOR INTERNO:
EQUIPO ACADEMICO EN LA UCPR:
FACULTAD DE ARTES (ARQUITECTURA)
GESTOR INTERNO:
gerente, coordinador del componente técnico, coordinador operativo
Por su complejidad a continuación se discrimina la metodología del componente técnico que debe ser leído de forma paralela al componente socioeconómico.
Sin conocer aún las conclusiones de la Mesa de Concertación, es previsible anticipar la necesidad de opciones de redistribución o reubicación sobre el espacio público o incluso el espacio privado de la ciudad. Ante dicha expectativa se iniciará el proceso de diagnóstico, concertación y formulación de unos proyectos de intervención física según la metodología que se expone a continuación.
Sin conocer aún las conclusiones de la Mesa de Concertación, es previsible anticipar la necesidad de opciones de redistribución o reubicación sobre el espacio público o incluso el espacio privado de la ciudad. Ante dicha expectativa se iniciará el proceso de diagnóstico, concertación y formulación de unos proyectos de intervención física según la metodología que se expone a continuación.
DIAGNÓSTICO
El esquema metodológico general propone como primer paso una revisión normativa que debe incorporar los documentos de Ley que definen las estrategias de ciudad en diversas escalas para los ámbitos del espacio público y la movilidad. Se debe efectuar un diagnóstico que recoja y procese información complementaria, a toda la que aportará el componente social, necesaria para definir las actuaciones urbanísticas y arquitectónicas. Finalmente se hará la formulación donde se plasmen las conclusiones y los proyectos que den respuesta a las estrategias planteadas.
El esquema metodológico general propone como primer paso una revisión normativa que debe incorporar los documentos de Ley que definen las estrategias de ciudad en diversas escalas para los ámbitos del espacio público y la movilidad. Se debe efectuar un diagnóstico que recoja y procese información complementaria, a toda la que aportará el componente social, necesaria para definir las actuaciones urbanísticas y arquitectónicas. Finalmente se hará la formulación donde se plasmen las conclusiones y los proyectos que den respuesta a las estrategias planteadas.
MARCO NORMATIVO
ACUERDO 23 DE 2006 (PRIMERA REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PORTE): Se tomarán todos aquellos elementos pertenecientes a los componentes general y urbano que definan las políticas, estrategias, objetivos, características y dimensionamientos aplicables en los sistemas del espacio público y las vías y el transporte (léase movilidad). Así mismo el reconocimiento de los elementos que componen el espacio público en consonancia con las definiciones que reglamenta el Decreto 1504 de 1998.
ACUERDO 23 DE 2006 (PRIMERA REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PORTE): Se tomarán todos aquellos elementos pertenecientes a los componentes general y urbano que definan las políticas, estrategias, objetivos, características y dimensionamientos aplicables en los sistemas del espacio público y las vías y el transporte (léase movilidad). Así mismo el reconocimiento de los elementos que componen el espacio público en consonancia con las definiciones que reglamenta el Decreto 1504 de 1998.
PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO (PMEP):
Siguiendo con la jerarquía de los instrumentos de planificación se incorporarán los elementos que propone el Plan Maestro de Espacio Público. Se articularán los proyectos que se plantean en el Programa Tripartito de Gestión Social, con énfasis en el Proyecto 2 de Consolidación de la Organización de los Vendedores Informales. De este proyecto se destaca el componente denominado Diplomado del Vendedor, a través del cual se propone establecer un sistema de información, formación y asesoría al vendedor informal. También se estudiarán los alcances que proponen los dos grandes proyectos urbanos del Centro de Cuba y el Egoyá. El primero como una organización y redistribución sobre un subcentro ya colonizado por los vendedores, operación que deberá articularse con el Plan Parcial de Renovación Urbana que generó el sistema de transporte masivo para implantar el intercambiador multimodal sur occidente. El segundo como una oportunidad y una previsión sobre un proyecto estratégico para la articulación del Centro Tradicional con la zona pericentral sur a lo largo del trazado del colector Egoyá, el cual ofrecerá a futuro un nuevo espacio público de escala municipal atractivo para las ventas informales. Finalmente se acoplará la estrategia que propone el PMEP para otorgar una concesión de mobiliario urbano en lo concerniente a los módulos de ventas estacionarias.
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD METROPOLITANA (PMMM):
El tema de la movilidad tiene relación con el manejo de los vendedores informales, como la tiene con todos los otros sistemas de la ciudad. Es necesario entender que los enclaves de ventas informales deben ser incorporados como un subsistema relacionado con el movimiento peatonal. El PMMM analiza una serie de factores de estructura urbana, de articulación regional, de infraestructura vial, de oferta asociada al transporte, entre otros, que definen el marco de referencia para proponer unos modelos y estrategias para acometer la movilidad en el Área Metropolitana en los próximos años. Partiendo de estas premisas se estudiarán los programas y proyectos que concretarán los objetivos del PMMM, con énfasis en las denominadas AMES (Áreas de Manejo Especial).
Se articularán los lineamientos que se plantean en la AMES 1 correspondiente al área del Centro Tradicional donde se propone, entre otros objetivos, mejorar las condiciones de movilidad del peatón a través de circuitos de interés tanto diurno como nocturno que integren los principales parques del centro de la ciudad, los equipamientos colectivos y núcleos comerciales. También se incorporarán los aspectos que se plantean para la AMES 3 correspondiente a la zona de Cuba y la Villa Olímpica, donde nuevamente se reconoce la importancia del peatón y sus corredores de movilidad.
Se articularán los lineamientos que se plantean en la AMES 1 correspondiente al área del Centro Tradicional donde se propone, entre otros objetivos, mejorar las condiciones de movilidad del peatón a través de circuitos de interés tanto diurno como nocturno que integren los principales parques del centro de la ciudad, los equipamientos colectivos y núcleos comerciales. También se incorporarán los aspectos que se plantean para la AMES 3 correspondiente a la zona de Cuba y la Villa Olímpica, donde nuevamente se reconoce la importancia del peatón y sus corredores de movilidad.
UNIDADES DE PLANIFICACIÓN INTERMEDIA (UP):
En el marco del sistema de planificación de Pereira y la importancia que ha delegado la primera revisión del PORTE (Acuerdo 23 de 2006) a la planificación intermedia, se analizarán las acciones que proponen las Unidades de Planificación para las zonas críticas a saber: UP 5 (Centro Tradicional) y UP 25 (Subcentro Cuba).
PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA SUBCENTRO DE CUBA:
Se analizarán las acciones que se proponen en este proyecto urbano para la implantación del intercambiador de transporte masivo bajo el parque Guadalupe Zapata para el manejo de los vendedores informales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario