COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
EQUIPO ACADEMICO EN LA UCPR:
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
(APOYO) FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
EQUIPO DE SOPORTE:
FUNDACION CARITAS-DIOCESANA
GESTOR INTERNO: gerente, coordinador del componente social, coordinador operativo
La metodología del componente socioeconómico se basa en la formulación de una propuesta que contemple la consulta permanente de las miradas múltiples de los estamentos que intervienen activamente en la construcción de la ciudad y que convoque voluntades para consolidar ofertas, apoyos y contribuciones enmarcados dentro de los principios de la responsabilidad social que deben asumir los sectores públicos y privados, pues como lo hemos dicho en el resumen, y como hemos titulado éste documento, el presente es un PROYECTO DE CIUDAD.
Se propone entonces la metodología de la concertación, del consenso, del acuerdo para la toma de decisiones, pensando en no vulnerar derechos adquiridos y en satisfacer con equidad intereses y expectativas de desarrollo que a veces parecen oponerse y a veces complementarse, pero que deben encontrar el camino de las sinergias para impulsar un desarrollo de ciudad y no un desarrollo individual.
PRELIMINARES
Comprende un conjunto de actividades que generarán un marco de referencia desde lo normativo y una primera socialización oficial de la propuesta en dos instancias: una pública, interna de la alcaldía, y otra privada donde se propone conformar lo que en adelante se denominará el COMITÉ DE ACOMPAÑAMIENTO compuesto por representantes de los principales grupos económicos, sector educativo, sector financiero y gremios que puedan aportar y ser parte activa de las soluciones en fases posteriores. Al comité se le presentarán los avances y logros de cada fase como se muestra en el desarrollo de la propuesta.
FASE DE LA INVESTIGACIÓN .
Parte de un ejercicio estratégico para lograr lo que se llamará el
RUVIP: REGISTRO ÚNICO DE LOS VENDEDORES INFORMALES DE PEREIRA en las zonas críticas: Centro Tradicional y Subcentro de Cuba, acompañado de la mapificación de los puestos actuales que se hará de forma paralela desde el componente técnico. Comprende dos subetapas: una de recolección de información en el sitio a través de una ficha básica de identificación, conteo y localización, donde se busca una operación muy ágil y estratégica para evitar la especulación y el oportunismo. La segunda subetapa fijará una programación para recoger una información adicional a través de una ficha socioeconómica especialmente diseñada donde se cite a todos los vendedores identificados en el primer conteo a un punto de recolección de información. Toda esta información será tabulada y analizada para generar una caracterización socioeconómica del vendedor informal que identifique los principales rasgos sociales y familiares, así como la información que permita detectar aspectos sensibles de estas pequeñas economías y las dinámicas de sus mercados.
Al terminar la consolidación del RUVIP será presentado en primera medida ante los vendedores informales a través de unos líderes que serán identificados y avalados por su colectividad y en adelante representarán los intereses de todo el grupo. Este registro y los análisis de caracterización socioeconómica también se expondrán ante el Comité de Acompañamiento quienes tendrán la oportunidad de aportar y consolidar este documento fundamental para adelantar el plan.
En esta fase también se propone definir los términos de un Primer Pacto de Cumplimiento donde se fijen unos compromisos del colectivo para ordenar y regular las ventas callejeras durante el resto del año. Se pretende que esta plazo equivalga al tiempo necesario para que a través del plan la administración municipal pueda cumplir con el mandato de la sentencia T 772/03 que ordena a los gobernantes ofrecer al vendedor alternativas económicas y sociales viables que satisfagan sus necesidades básicas, antes de retirarlo de la calle. El pacto facilitará a las autoridades hacer cumplir las normas vigentes sobre espacio público y dictar disposiciones sobre aspectos sanitarios, ambientales, de legalidad de los productos, trabajo infantil, de seguridad y otros aspectos necesarios para iniciar la formalización del vendedor, garantizar la protección del peatón y los derechos del comercio formal. Las partes constitutivas del primer pacto serán la administración municipal y cada uno de los vendedores informales registrados y ubicados en las calles objeto de este proyecto. Lo firmarán los vendedores voluntariamente y en forma individual como condición previa e indispensable para adquirir el derecho a ser beneficiarios de las ofertas de la administración pública.
El desarrollo de la primera fase, la cual insistimos está en manos de dos facultades de la UCPR con sus programas, sus centros de extensión y especialmente sus grupos de investigación, soportados en la FUNDACION CARITAS será liderado por un grupo técnico de profesionales compuesto por el gerente, un coordinador del componente social, un coordinador del componente técnico, un coordinador operativo, un asistente profesional y el primer grupo de apoyo conformado por un supervisor de trabajo de campo y sistematización de datos, veinte encuestadores y cinco digitadores. Sus perfiles y funciones se describen en la parte final del documento.
FASE CONCERTACIÓNUna vez firmado e implementado el Primer Pacto de Cumplimiento, elaborado el RUVIP, la caracterización socioeconómica, identificados y motivados los actores, informados el Comité de Acompañamiento y la ciudadanía en general sobre los avances del plan, se dará inicio a la etapa de concertación.
De acuerdo con el número total de vendedores firmantes del pacto; de sus organizaciones existentes y líderes ya reconocidos y empoderados; y de los delegados que designe el Comité de Acompañamiento como representantes de los grupos y sectores formales se determinará el número de integrantes de las mesas de trabajo y de las mesas de concertación.
MESAS DE TRABAJO: Al inicio del proceso se instalarán dos mesas de trabajo que operarán de manera independiente: la mesa de los vendedores que definirá las expectativas de sus representados y la mesa del sector privado designada por el Comité de Acompañamiento que definirá la clase de apoyos que estaría en capacidad de ofrecer.
MESA DE CONCERTACIÓN: En esta mesa se sentarán la administración municipal y delegados de las mesas de trabajo para llegar a acuerdos que permitan definir las diferentes alternativas que beneficien a las partes, los compromisos y tiempos aproximados destinados a su diseño e implementación, como también las fuentes de financiación de los proyectos, los ejecutores de los mismos y la metodología de seguimiento y control.
Al final del proceso se generará un documento que sintetice los resultados de las Mesas de Trabajo y la Mesa de Concertación, insumo fundamental para acometer el diseño detallado de cada una de las alternativas de solución.
Con base en los logros obtenidos de la concertación se firmará el Primer Pacto de Cumplimiento cuyos alcances fueron definidos en la fase anterior y será enriquecido por los resultados de todo el proceso.
El logro del Primer Pacto de Cumplimiento será anunciado a la ciudadanía en general a través de una pieza comunicacional y los medios que considere la administración municipal.
En esta etapa también se empezará la gestión del Proyecto Semilla el cual seleccionará un primer grupo beneficiario para ser incluido en un proyecto físico que se presentará formalmente a final de año.
Los resultados y logros de la concertación serán presentados formalmente ante el Comité de Acompañamiento.
El desarrollo de la segunda fase, está en manos de dos facultades de la UCPR con sus programas, sus centros de extensión y especialmente sus grupos de investigación, soportados en la FUNDACION CARITAS, será liderado por un grupo técnico de profesionales compuesto por el gerente, un coordinador del componente social, un coordinador del componente técnico, un coordinador operativo, un asistente profesional y el segundo grupo de apoyo conformado por un secretario ejecutivo, un operador logístico, un relator y un equipo de medios. Sus perfiles y funciones se describen en la parte final del documento
Una vez concluida la Mesa de Concertación y definidos los acuerdos entre los actores a través de un documento que hará parte del pacto de cumplimiento, se iniciará la fase de formulación que desarrollará los estudios detallados de prefactibilidad de cada uno de los proyectos que se pondrán en marcha.
En este momento el protagonismo y el liderazgo del señor Alcalde es pieza fundamental para la sostenibilidad de los compromisos y para materializar las ofertas de apoyo financiero, técnico y logístico que haya consignado el sector público y el sector privado en el documento final.
El pacto de cumplimiento que entrará en funcionamiento precisa de un control que no sólo debe ser ejercido por el municipio, también se propone el nombramiento de unos vigías o veedores aportados por el comercio formal, evitando sobre todo la proliferación de nuevos vendedores u oportunistas que aún no hagan parte o no deba pertenecer al plan.
En experiencias anteriores de formalización de los “vendedores ambulantes” en otras ciudades y en otros países, las solicitudes de apoyo mas frecuentes expresadas en las negociaciones con los gobernantes están orientadas al acceso a líneas de crédito blandas para fomento de sus proyectos microempresariales, oportunidades de capacitación en artes y oficios y en manejo de empresas, capital semilla no reembolsable, reubicación en proyectos urbanísticos exitosos con opción de compra de los módulos o locales que ocupen, vinculación laboral con estabilidad en empresas de la región.
La definición precisa de las alternativas que se estudiarán sólo podrá precisarse en la Mesa de Concertación, y por ello es difícil anticipar los nombres de los actores que atenderán la convocatoria de la alcaldía, la especificidad de sus ofertas o sus montos presupuestales, como tampoco sus características cualitativas y cuantitativas, hacerlo, sería especulativo y negaría el espíritu que rige la concertación, como se expuso anteriormente. Se pueden predecir las categorías en las que se enmarcarán las expectativas de los informales.
La propuesta metodológica central es construir un proyecto de ciudad que bajo el liderazgo del señor Alcalde, involucre a todos los actores que deben comprometerse con la preservación del espacio público para el bien común, con el ordenamiento de las ventas callejeras permitidas, con la formalización de los informales y con la sostenibilidad de las alternativas. El reto es convocar a una mesa al sector empresarial, al público y al informal para identificar responsabilidades por sector en los orígenes de la aparición y perpetuación de esta problemática y consecuentemente asumir la responsabilidad que le corresponde a cada uno para que se materialice en la oferta y en la voluntad de compromiso con la construcción de este PROYECTO DE CIUDAD; no obstante es previsible anticipar que las posibles soluciones se encaminarán por los siguientes campos:
a. Se trabajará con el sector financiero, la Secretaría de Hacienda y algunos programas de ayuda internacional, para la posible puesta en marcha de una línea de crédito blando pensada para financiar proyectos del sector informal de la economía.
b. Se coordinará con instituciones educativas formales y no formales los cursos de capacitación en los temas pactados y programas especiales de formación básica, buscando orientar al vendedor para su inserción en la formalidad y en general a la sociedad.
c. Con entidades nacionales e internacionales se buscará capital semilla que les abra oportunidades de negocios de acuerdo con sus expectativas y que pueda ser no reembolsable para dar sostenibilidad a los proyectos.
d. Se buscará la apertura de nichos con el sector empresarial para la oferta de empleos bajo ciertas condiciones y plazos que comprometan la vinculación laboral con un desempeño mínimo esperado por parte del nuevo empleado.
e. Se diseñarán proyectos de redistribución o reubicación física de los vendedores que así lo deseen y encajen en las políticas que defina la Secretaría de Planeación Municipal a través del Ente del Espacio Público, contemplando posibilidades diversas tales como: redistribución de módulos estacionarios, apertura de pasajes comerciales y bulevares temáticos. Los alcances de estas propuestas se definen en el componente técnico.
f. Se propone la apertura de un programa de la Alcaldía que podría llamarse “Guías Ciudadanos” que vincule personas este grupo social como servidores públicos en tares básicas como orientación al ciudadano, labores de mantenimiento, apoyo en los programas sociales, etc.
El producto final de esta etapa es un portafolio de proyectos o plan de alternativas que deberán cristalizarse a través de convenios celebrados entre la Alcaldía y las empresas o grupos comprometidos en una etapa posterior.
También se ofrecerá como proyecto físico tangible la ejecución del Proyecto Semilla donde se materialice la primera solución a la problemática como un abrebocas de lo que vendrá.
El desarrollo de la tercera y última fase, está en manos de tres (de las cuatro) facultades de la UCPR con sus programas, sus centros de extensión y especialmente sus grupos de investigación, soportados en la FUNDACION CARITAS y será liderado por un grupo técnico de profesionales compuesto por el gerente, un coordinador del componente social, un coordinador del componente técnico, un coordinador operativo, un asistente profesional y el tercer grupo de apoyo conformado por profesionales y auxiliares de la arquitectura y el diseño industrial. Sus perfiles y funciones se describen en la parte final del documento.