viernes, 5 de diciembre de 2008

RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA

Imagen de http://img322.imageshack.us/img322/4161/pereira033du.jpg

En esencia ésta propuesta, como su nombre lo indica, entiende el tema de las Ventas Informales en la ciudad como un reto, como un problema para la ciudad, y por ende como un PROYECTO DE CIUDAD, el cual trasciende la temporalidad de la actual administración y va mucho más allá de quienes firman éste convenio, pues requiere la participación masiva y activa de grandes e importantes sectores de la ciudadanía pereirana con su civismo reconocido.

Y, hacemos énfasis en que es sólo el tema de los vendedores informales, o lo que en el argot popular se da en llamar “ventas ambulantes”, porque ésta propuesta, SOLO abordará y se responsabilizará de esa temática, que es sólo una parte, un sector, un área dentro de lo que es la generalidad y macro integralidad del “espacio público” en una ciudad en crecimiento, llamada y retada por el siglo XXI como Pereira.

Tal cual lo planteó en su candidatura el actual señor alcalde, el parámetro que la rige es LA CONCERTACION, es el alejarse de aquellas propuestas que si bien han arrojado experiencias valiosas también en la medida que han consultado poco a los actores directa e indirectamente involucrados en este PROYECTO DE CIUDAD, han estado lejos de dar los resultados esperados.

Ese “momento” el de la “CONCERTACION”, es el momento más importante del proceso, pues es allí, donde las ideas y las propuestas de los vendedores, de los empresarios, de los economistas, de los estudiosos, de las y los ciudadanos se aunarán para encontrar salidas viables a éste fenómeno recurrente. Ello sin olvidar, que el reto del alcalde Londoño, está enfocado en las zonas del Centro de la ciudad y del Sub centro de Cuba, pues se es consciente de la limitación en recursos financieros y espacio-temporales para un abordaje mayor.

Es la CONCERTACION la que analizará y entregará las posibles salidas socio económicas a una problemática que es, precisamente, socio-económica y es allí donde la integralidad de la UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DE RISARALDA con sus programas de

PSICOLOGIA

COMUNICACIÓN SOCIAL

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ARQUITECTURA

DISEÑO

Entre otros, se pone a disposición de dicha dinámica, a la cual hemos sumado toda la experticia social de la FUNDACION CARITAS-DIOCESANA.
En medio del convenio marco que la UCPR tiene con la misma.
Nuestros retos para este primer año, son múltiples, pero esencialmente son dos:

A. Dejar sentadas las CONCERTADAS bases de desarrollo de este PROYECTO DE CIUDAD

B. Entregar, al finalizar el año o comenzar el siguiente, los primeros MODELOS o PROTOTIPOS de soluciones a la problemática, concebidas dentro del PROYECTO DE CIUDAD.




GENERALIDADES - INTRODUCCION -


-Imagen de Equipo de Diseño UCPR-Convenio-

El fenómeno de las ventas callejeras ha acompañado los asentamientos humanos desde que aparecieron las ciudades en la antigüedad. La Biblia los menciona, también la historia de Oriente y de Occidente. Los describe Marco Polo en su libro de viajes y los realza la literatura árabe contándonos la vida a través de los mercados y los míticos bazares llenos de fascinantes laberintos con olor a especias.
La colonización europea en América, al transformar la organización económica indígena, genera necesidades urbanas que deben satisfacerse a través de vendedores ambulantes que transportan en burros y carretas productos de primera necesidad: agua, carbón, leche, huevos, queso, pan y otras viandas se ofrecían de puerta en puerta y se organizaban los domingos toldos al aire libre para exponer mercaderías. Cuando la población creció y con ella las ciudades la manufactura se diversificó y los vendedores se volvieron estacionarios en los sitios concurridos, buscando incrementar sus ventas.
La modernización de las ciudades generó la disparidad entre los mercados formales y los informales; las grandes economías de los mayoristas y las pequeñas economías domésticas, disparidad que en las ciudades latinoamericanas se ha acentuado por factores de pobreza y franca desigualdad. El fenómeno se ha afianzado porque la precariedad y la falta de oportunidades propician la ilegalidad, el contrabando, el monopolio, la inequidad y la desigualdad.
Casi todas las administraciones municipales de los últimos años han dedicado parte de sus esfuerzos y recursos a mitigar y controlar los impactos de la ocupación indebida del espacio público por esta población informal. La reproducción del fenómeno es consecuencia lógica de la inexistencia de políticas económicas y sociales que propendan por la redistribución de la riqueza y por la generación de oportunidades para poblaciones vulnerables, como también de la existencia de una demanda callejera de artículos efímeros, novedosos y baratos que le ahorran al comprador tiempos y costos.
En el municipio de Pereira, comercial por vocación, la venta callejera hizo su aparición en las carreras octava y novena y calles aledañas a la antigua plaza de mercado, perpetuándose y expandiéndose, acompañando el crecimiento de la ciudad. En Cuba se dio un proceso paralelo a partir de todo el intercambio urbano rural de víveres provenientes de los centros poblados del sur occidente. Ahora invade las calles del subcentro y podría extenderse sobre el intercambiador de transporte masivo que se inaugurará a final de año por parte de la empresa Megabús. La calle le ha dado la bienvenida a la población desplazada que llega a Pereira huyendo de la violencia en sus regiones y le ha ofrecido la oportunidad de realizar los sueños de volver a tener un arraigo social y cultural, las ventas informales son una opción bastante recurrida por esta población.
La Alcaldía de Pereira, asume el reto constitucional, político, económico y social de abordar la problemática del vendedor informal desde una perspectiva de CONCERTACIÓN con los actores, de convocar la corresponsabilidad ciudadana en la búsqueda y puesta en marcha de alternativas para construir una vida digna, de destinación de presupuesto suficiente, de cumplimiento de la norma, de garantizar la sostenibilidad de los programas concertados y de implementar una política de prevención de la reproducción de la problemática.
La Universidad Católica
, Popular del Risaralda, interpretando la política definida por el Alcalde Israel Londoño frente a la problemática generada por la ocupación indebida del espacio público por ventas informales, diseñó el proyecto “Plan integral de manejo de ventas informales en el municipio de Pereira” que se presenta a continuación.

DESCRIPCIÒN DE LA PROBLEMATICA "ANTECEDENTES"

A nivel legal el manejo de los vendedores informales plantea un pulso entre el derecho al trabajo y la garantía de que el espacio público se destine a usos de interés general y no particular. A lo primero se refiere la jurisprudencia de la sentencia T 772-03 (que antepone la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales de los informales), y a lo segundo se refieren desde la Constitución Política de Colombia (en su Artículo 82), el Decreto 1504 de 1998 (que reglamenta el Espacio Público en los POT), la Ley 388 de 1997 (también conocida como Ley de Desarrollo Territorial) y todos los decretos nacionales y municipales que definen y protegen el espacio público como derecho fundamental de todos los ciudadanos…
Pereira es una ciudad que ha ido configurando una poderosa vocación comercial a nivel regional que se evidencia en la consolidación de su centro tradicional y otras zonas de la ciudad. Su posición geográfica la privilegia a nivel nacional por ser el centro de ese “triángulo de oro” que conforman las tres ciudades principales del país: Bogotá, Medellín y Cali. A nivel regional Pereira también es el nodo donde confluyen visitantes de municipios de Caldas, Quindío y el norte del Valle del Cauca. El comercio de Pereira es atractivo para todo tipo de compradores desde los habitantes de los centros poblados que hace parte de la zona rural, hasta los visitantes de todo el país que la frecuentan. Este alto volumen de población flotante, sumada a su población en la cabecera municipal de 410.535 habitantes (Recuento DANE), pone a prueba toda la infraestructura municipal donde el espacio público cobra un papel fundamental.

La creación y aseguramiento del espacio público es un tema urbano que se ha vuelto protagonista del milenio en las principales ciudades del mundo, de hecho los mismos dirigentes políticos han encontrado en los temas del espacio público nuevas consignas para abanderar sus campañas. Desde el año 2000, fecha de implementación del PORTE (Plan de Ordenamiento Territorial), en la ciudad se han venido ejecutando varios proyectos que tienen como eje principal el espacio público: Las obras de remodelación del Centro Tradicional – Carreras Séptima y Octava; el Plan Parcial de Renovación Urbana Ciudad Victoria y las obras generadas por el Sistema de Transporte Masivo – Megabus.
La protección del espacio público da respuesta a varias problemáticas, pero hay una que cobra especial importancia por la magnitud de su impacto, el manejo de los vendedores informales. Pereira es una ciudad reconocida como un “buena plaza” a nivel nacional según comentan los mismos vendedores informales. De hecho una buena parte de los venteros de Pereira proceden de otras ciudades. Según información de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Municipal, existe un listado de 5.310 vendedores ubicados en espacio público, de los cuales 1.600 se encuentran ubicados en las zonas críticas: centro tradicional y subcentro de Cuba.
Algunas de las administraciones municipales, que anteceden a la actual, han formulado diversas estrategias para desocupar el espacio público desde la reubicación en San Andresito de los vendedores del parque de La Libertad en 1984, hasta los Bazares Populares de la doctora Martha Elena Bedoya en el año 2002. Sin embargo, y a pesar de las fuertes inversiones y de la voluntad política de la administración pública, el problema persiste y se multiplica con el paso del tiempo.
Factores como la pobreza, el desplazamiento por la violencia, la falta de oportunidades, la tradición familiar, el contrabando, la piratería, la presión de los mayoristas, entre otros, han desencadenado la invasión del espacio público que por su misma naturaleza diversa y compleja obligan a plantear soluciones múltiples acordes con las motivaciones de ocupación. En este orden de ideas una posible solución debe comprender un portafolio de soluciones producto de un proceso de concertación donde se dé una corresponsabilidad entre todos los actores públicos y privados. Así mismo deben definirse unos modos de contribución para la financiación de dichas alternativas. Todo el proceso debe generar una asunción de compromisos a futuro para garantizar su sostenibilidad y evitar la reincidencia del fenómeno.

A nivel legal el manejo de los vendedores informales plantea un pulso entre el derecho al trabajo y la garantía de que el espacio público se destine a usos de interés general y no particular. A lo primero se refiere la jurisprudencia de la sentencia T 772-03 (que antepone la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales de los informales), y a lo segundo se refieren desde
la Constitución Política de Colombia (en su Artículo 82), el Decreto 1504 de 1998 (que reglamenta el Espacio Publico en los POT), la Ley 388 de 1997 (también conocida como Ley de Desarrollo Territorial) y todos los decretos nacionales y municipales que definen y protegen el espacio público como derecho fundamental de todos los ciudadanos.

LO LEGAL: UN PULSO ENTRE EL DERECHO AL TRABAJO Y LA GARANTIA DEL ESPACIO PUBLICO

A nivel legal el manejo de los vendedores informales plantea un pulso entre el derecho al trabajo y la garantía de que el espacio público se destine a usos de interés general y no particular. A lo primero se refiere la jurisprudencia de la sentencia T 772-03 (que antepone la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales de los informales), y a lo segundo se refieren desde la Constitución Política de Colombia (en su Artículo 82), el Decreto 1504 de 1998 (que reglamenta el Espacio Público en los POT), la Ley 388 de 1997 (también conocida como Ley de Desarrollo Territorial) y todos los decretos nacionales y municipales que definen y protegen el espacio público como derecho fundamental de todos los ciudadanos


Desde el punto de vista del vendedor informal la problemática entraña una raíz social profunda que tiene que ver con la falta de empleo y de oportunidades como se ha venido exponiendo.