Cambian reglas para comercio informal
Colprensa -
ArchivoBogotá.
El hecho de gozar de una pensión hace la diferencia entre los comerciantes informales.
La Corte aclara la forma en que se debe proceder a la hora de avalar uso de espacio público por parte de vendedores ambulantes.
“Una persona con más de un ingreso económico no podrá esperar un mismo trato por parte de la administración, que el ofrecido a quienes solo cuentan con una fuente de recursos económicos”.
Este pronunciamiento hace referencia directa a los vendedores ambulantes, pero excluye de tan estricto concepto a quienes en tales condiciones presenten algún tipo de discapacidad, que permita un trato preferencial.
El pronunciamiento está consignado en la tutela 775 de 2009 en la cual el Alto Tribunal rechazó el amparo reclamado por Hernando de Jesús González Valdés, un vendedor ambulante de Medellín contra la Subsecretaría de la Defensoría del Espacio Público de la Alcaldía de Medellín, quien cuestionó el que la administración municipal se negó la entrega de un carné que le permitía trabajar en dicha actividad en el centro de la ciudad.
La razón en que fue sustentada dicha negativa está relacionada con el hecho de que González Valdés ya contaba con un ingreso derivado de una pensión, el cual superaba el salario mínimo.
Esto, en criterio del magistrado Jorge Iván Palacio, ponente de la decisión, hace que el ciudadano no esté en igualdad de condiciones a otros vendedores.
EL CASO
Hernando de Jesús González Valdés laboraba como vendedor ambulante en el centro de la ciudad de Medellín, y considera que la Subsecretaría de la Defensoría del Espacio Público de la Alcaldía de Medellín, vulneró sus derechos fundamentales de petición, igualdad, debido proceso, trabajo, mínimo vital, protección especial de los minusválidos, así como los principios de legalidad y favorabilidad, al no permitirle seguir laborando como vendedor ambulante en el centro de la ciudad.
Ese proceso se concretó en que no le renovó el carné que así lo autorizaba para ello.
Al respecto la Defensoría del Espacio Público reconoció que si bien, le había expedido el carné que lo autorizaba a laborar como vendedor ambulante en la carrera 52 entre calles 57 y 58 de Medellín, el mismo no se renovó en virtud de que se comprobó que tenía otra fuente de recursos económicos diferente a su actividad informal, y que en su caso correspondía a una pensión por invalidez cuyo monto superaba un salario mínimo legal mensual vigente.
De la misma manera, señaló que la no renovación del carné no supone un cambio súbito y repentino en las condiciones legales establecidas por la administración municipal, pues estas son las mismas que desde hace ya varios años deben cumplirse para obtener la expedición del carné o permiso para laborar como vendedor ambulante.
LA CORTE
“Es claro que el Estado, y en el caso en particular, el municipio de Medellín, tiene la obligación de ofrecerle al accionante un trato especial que busque romper con la desigualdad natural que lo afecta, tratando en lo posible de colocarlo en igualdad de oportunidades frente a las personas que no tienen ninguna limitación”, dijo la sentencia.
A pesar de ello el fallo establece que “en el contexto de los vendedores ambulantes, una persona con más de un ingreso económico no podrá esperar un mismo trato por parte de la administración, que el ofrecido a quienes solo cuentan con una fuente de recursos económicos”. “No es aceptable la comparación que plantea el accionante, cuando afirma que el municipio ha legalizado recientemente a un buen número de pensionados”, dijo la Corte y advirtió que si bien es cierto que la Defensoría del Espacio Público de Medellín ha podido regularizar más de 8.600 vendedores ambulantes (cifra a 2008), dentro de los que se encuentran incluidos 500 jubilados que presentan un cierto grado de invalidez sin clasificar.
EN http://www.larepublica.com.co/archivos/ASUNTOSLEGALES/2010-01-09/cambian-reglas-para-comercio-informal_90644.php
A partir del 23 de octubre del 2010 éste es el blog de la corporación CORPOCONTODOS, cuyo fin es fomentar el uso armonioso del espacio público. Para efectos de MEMORIA se deja el archivo digital del convenio de cooperación que se efectuó entre Agosto del 2008 y del 2010 para el ACOMPAÑAMIENTO a la Alcaldía de Pereira por la Universidad Católica (Popular de Risaralda) de Pereira en la implementación del Programa Integral de Manejo de las Ventas Informales en Pereira PIMVIP "Con Todos y Con todo"
sábado, 9 de enero de 2010
EL CONTEXTO PARA EL 2010.
La instalación de la Mesa de Construcción de Soluciones para la recuperación y/o armonización del espacio público: Mesa en la que desembocan el proceso de diagnostico fundamentado en el Registro Único de Vendedores Informales en Pereira RUVIP 2008-II y el trabajo previo en las mesas individuales de cada sector: Vendedores + Alcaldía + Gremios, realizado durante el primer convenio que se firmó hacia Agosto del 2008; hacia Enero/Febrero del 2009 nos llevó a que se efectuará el proceso de concertación entre los tres sectores, sobre las estrategias y propuestas de los mismos, ya técnica y académicamente analizadas por el equipo de la UCPR. Dando pleno y permanente desarrollo a lo mandatado por la Corte Constitucional, especialmente en la sentencia 772 del 2003 de la que hemos hablado en otros instantes.
En Marzo del presente año se realiza la redacción final del documento que llevaría a pactar entre la Alcaldía, los Gremios y los Vendedores informales los acuerdos a que se llegaron en el proceso de concertación y así el 21 de abril se firma el PACTO CÍVICO sobre las ventas informales y la competitividad comercial en el centro histórico de Pereira, el primer Pacto Cívico sobre una problemática social en la historia reciente de la ciudad: una herramienta de construcción de orden social que reconoce un marco normativo y que facilita a los actores avanzar en la búsqueda de soluciones reales, que genera derechos y obligaciones, para cada una de las partes. El mes siguiente se conforma la Mesa de Acompañamiento al PACTO CIVICO, MAPACI, la cual ha sido la encargada de concertar las decisiones sobre los procesos. La mesa se subdivide en tres áreas o momentos: redistribución espacial, emprendimiento empresarial e intervención social.
Cabe resaltar que en la dinámica del proceso ha nacido CORPOVENDEDORES como asociación de las organizaciones de comerciantes callejeros en el centro de la ciudad y también ASUCIC en el centro de Cuba, empero se reconoce que una de las más grandes falencias del proceso es el que cerca de la mitad de los vendedores de las dos zonas criticas están por fuera de organizaciones formalmente establecidas, si bien, dentro de la cultura callejera hacen parte de “clanes” o “tribus urbanas” enlazadas por productos: los bolseros, los relojeros, los cdceros…etc y que uno de los retos centrales de estos dos años que restan de la actual administración debe ser la realización de un censo primero urbano y luego rural que permita, por primera vez en la historia reciente de la ciudad, conocer y por ende iniciar el proceso de organización de las ventas informales quienes ejercen el comercio callejero en el resto de la misma.
Sumado a lo anterior, es necesario que al hacer el balance del Pacto Cívico en la última semana de Abril del 2010 se determine claramente los nuevos mecanismos que permitan tener interlocutores claramente validos dentro de los vendedores, a fin de que los acuerdos que se establezcan con estos se plasmen visible y probadamente en las actitudes de los comerciantes en calle que deben representar. En este camino, la ciudad debe ir avanzando, tal cual lo hace Bogotá, al esquema de mesas de comerciantes callejeros o en calle, elegidos democráticamente iniciando por el centro tradicional y el Subcentro de la Ciudadela Cuba, a fin de tener representaciones más claras.
Hemos asistido a dos ejercicios de autorregulación “Vendedor/Amigo del Peatón” fue el primero de ellos, el segundo fue “hijos y familiares de vendedores/guardas cívicos” ambos han mostrado las profundas debilidades, ligadas a otras variables culturales generales que muestra la cultura de la autorregulación, empero, reconocemos que la experiencia de los artesanos de la Calle 18 entre Carreras 7ª y 6ª sigue siendo el ejemplo a analizar, sistematizar y replicar en tiempos y espacios futuros a fin de que dicha cultura se desarrolle y podamos tener una ciudad y un centro o sub-centros de la misma mas ordenados. Es obvio que al lado de la autorregulación las políticas de control –coordinadas con las tareas y responsabilidades propias de la legislación para y por la Policía Nacional- son esenciales en su articulación.
En los meses anteriores se han desarrollado diversos componentes sociales: los diplomados, cursos de primaria y bachillerato en el colegio Aquilino Bedoya, la Casa del Vendedor, se han entregado mercados a la población más vulnerable de los vendedores, para principios del 2010 la entrega de 10 carros de Mecato de las Oportunidades, diseñado exclusivamente para los vendedores discapacitados y de la tercera edad, para transitar dentro de los edificios que los han acogido; entre otros los cuales es necesario ampliar, fortalecer y asegurar su continuidad.
Posee la administración municipal desde Agosto múltiples planos -con calles techadas o sin techar- para los módulos triples, dobles e individuales (acorde con el sitio y el espacio utilizable) para los vendedores, basados en las medidas que se acordaron en la Mesa de Acompañamiento al PACTO CÍVICO, MAPACI. Consideramos que la propuesta sigue siendo válida, si bien creemos que tal cual se lo sugirió el señor Presidente de la República al señor alcalde “primero el piso”, en tal sentido consideramos que el proceso de preselección, selección y ubicación de vendedores debe continuar, bajo el liderazgo de la mesa técnica que lidera planeación municipal para tal tema. El tema de la construcción de los módulos amerita una combinación de estrategias:
a. La concesión a empresas interesadas
b. La construcción directamente por la administración municipal, pues la primera estrategia tiene implícito un tope asociado a la contaminación visual que debe ser respetado.
De igual manera la administración ya posee el plan indicativo de ubicación armónica de las ventas: mapas detallados de redistribución cuadra por cuadra para optimizar el aprovechamiento del espacio público en las zonas críticas: Tal cual lo ha manifestado el subsecretario de planeación municipal “la responsabilidad del estado es, dadas ciertas condiciones, asegurar el mínimo vital del vendedor, pero el Estado se reserva el derecho de reubicar el vendedor en el sitio donde considere que puede alcanzarlo” actitud que compartimos.
Ligado a la anterior, Planeación Municipal ha participado en la consolidación del Sistema de Información sobre las Ventas Informales en Pereira, SIVIP, donde se acumulan por primera vez en la historia administrativa del municipio las bases de información sobre los vendedores, reubicados y no, desde el año 1994: esta es una poderosa herramienta, que ligada a los filtros que se CONCERTARON en las primeras fases del convenio, y que se desarrollan a través de los datos que aporta el RUVIP y otros que es necesario recabar a través, por ejemplo de visitas domiciliarias a cargo de la Secretaría de Planeación le permitirán al Estado local poseer una certeza en quienes pueden ser beneficiarios y quienes no (o aún no) de las reubicaciones, emprendimientos u otras medidas.
Uno de los grandes avances en la integralidad (Plan “Integral” de Manejo de las Ventas Informales) fue la instalación de la mesa tripartita de “contingencia decembrina” que analizó y aprobó diversas medidas, y logró, el que por primera vez, en diez años, desde 1.999, como lo reconocieron los dirigentes de los vendedores, una administración decidió liderar ella misma el orden de las ventas decembrinas, sin dejarla en manos de algunos dirigentes en el centro de la ciudad. La puesta en marcha de estas medidas generó reacciones de un sector de vendedores de CDs. piratas agitados por revoltosos externos a los vendedores como lo probaron las filmaciones policiales. El dificultoso proceso de las escarapelas logró sosegar la avalancha de vendedores foráneos o de temporada que se presentaba cada año en el centro. La presencia policial fué y es definitiva. El haber utilizado escarapelas y su aparente exitoso resultado, también amerita analizar a fondo la posibilidad o no de implementar dicho mecanismo, sin caer en temas de confianza legitima, pero si de orden ciudadano.
Entre otras ACTITUDES, dichas medidas lograron el que los vendedores HICIERAN CONSCIENTE la necesidad de estar inscrito en el RUVIP o probar que pueden estarlo en el SIVIP, para poder ejercer las ventas: un paso adelante en la cultura del orden y la organización, desventuradamente ligado a medidas coercitivas: sumatoria efectiva que hace reflexionar. Este nuevo año, proponemos que la mesa de la contingencia decembrina comience a sesionar desde ya, teniendo como nombre, mesa de fechas contingentes, pero teniendo siempre el trasfondo de tan complejo mes.
En el sector de Cuba también se recuperó, por primera vez en años, espacio público, el 2 de Diciembre, tras un extenso proceso de negociación con Megabus, en la calle 70 se removieron las antiguas y vetustas casetas de madera en la que trabajaban 46 vendedores, quienes fueron reubicados en los módulos de la plazoleta del Parque Guadalupe Zapata. Si bien sólo se podrán en marcha en Enero del 2010, el proceso de entrega de la segunda Calle en Cuba, la 71 se concretará. Pero más allá de éste logro, lo que implica esta situación es la necesidad urgente que tiene la ciudad de reconocer que las dinámicas urbanas van generando sub-centros urbanos que paulatinamente, si se evade la prevención de la ocupación, o su uso y aprovechamiento regulado del espacio público, pueden acumular problemáticas como la que vive dicho sub-centro (superior al tema de las ventas callejeras, y ligada a factores como ubicación de los vehículos, pirataje, falta de parqueaderos, etc…) de allí la importancia estratégica de la creación de CORPOCONTODOS pensada para TODO el espacio público de la ciudad, tanto en su área urbana como en la rural que de hecho ya posee sub-centros consolidados.
La entrega de Placas para ordenar la movilidad de los vendedores ambulantes: tinteros, frutas y verduras, y otras previstas para Enero del 2010 seguirán elevando el ORDEN en las ventas callejeras durante el año que comienza.
Durante esta segunda fase sucedieron dos situaciones concatenadas que ameritan ser analizadas
1. El que dadas las dificultades de financiamiento del proceso de techado y de reubicación, a través de la redistribución modular, se prioriza entonces, por orientación del Alcalde, el área de emprendimiento empresarial. De esta forma, el pasado 28 de octubre, por primera vez en siete años, desde el 2002, se recuperaron espacios públicos en Pereira –sin olvidar la recuperación de la Calle 13 con 9ª acaecida también bajo ésta administración- con el inició del despeje de la calle 17 entre carreras 8ª y 9ª, cuando 17 vendedores iniciaron su emprendimiento empresarial, con el apoyo del Banco de las Oportunidades y entregaron los espacios públicos ocupados.
Cabe recordar que, tal cual lo dejamos establecido en la propuesta anterior, y dado el diagnóstico que se efectuó en la primera etapa: la mayor parte de los vendedores informales esperan seguir ejerciendo su oficio callejero y, además, tienen dificultades en su formación y en sus prácticas culturales para adaptarse a ambientes laborales formales, y limitantes frente a su experticia para el emprendimiento empresarial. Con ello, si bien las presiones políticas en pos de los resultados, llevaron a poner en primer lugar el tema del emprendimiento, como Universidad, seguimos convencidos de la valía del diagnóstico y como tal consideramos que sigue siendo esencial el priorizar la estrategia de redistribución espacial, bien en módulos callejeros, o en pasadores de manzana, espacios análogos u otras propuestas que el equipo hábitat presentó desde la etapa 1 y comenzó a plasmar en la etapa 2 arriba del tema del emprendimiento, obviamente, sin descartarlo de plano, ni al de intervención social.
2. Si bien en la experiencia anterior, el papel de la Secretaria de Gobierno fue clave, es también cierto que buena parte de la operatividad – incluso la callejera- quedo en manos de la UCPR lo cual generó diversas dificultades, además porque se parte del principio de que la UCPR es un cooperante o contratista/ cooperante del estado local, el cual en ningún caso puede delegar el manejo (o los pactos) sobre el espacio público más cuando intervienen recursos públicos.
Por ello en la primera semana de Noviembre se instalaron las mesas técnicas lideradas por las secretarias de Desarrollo (Banco de las Oportunidades) de Planeación y de Gobierno, que se encargaron de realizar los preacuerdos con los vendedores, iniciando así entonces una nueva institucionalidad pública articulada en la alcaldía de Pereira para dichos procesos y el 25 de Noviembre se continuó con el despeje de la esquina de la calle 17 con 8ª, donde se ubicaban los denominados “bolseros” cuando un grupo de 16 de ellos también optaron por el emprendimiento…
El nacimiento formal de CORPOCONTODOS, una corporación civil sin ánimo de lucro conformada pluralmente por Institutos Municipales, los Gremios, la Academia Universitaria, las Centrales Obreras y los Comerciantes Callejeros, que se encargará paulatinamente de la administración de los espacios públicos, insistimos, más allá del tema de las ventas informales o el comercio callejero en alguno de ellos, marca la senda, pues una vez CORPOCONTODOS se fortalezca, la UCPR se retirará del acompañamiento, dejando los aportes, creaciones y procesos desarrollados a cargo de la Administración Municipal y de ésta Corporación, haciendo énfasis que el mayor logro de este proceso ha sido y es el de aplicar la herramienta social de la concertación y el dialogo social para decidir sobre los principales asuntos ciudadanos, entre ellos el espacio público, lo que marca un regreso a la senda cívica que hizo y hará grande nuestra ciudad.
En Marzo del presente año se realiza la redacción final del documento que llevaría a pactar entre la Alcaldía, los Gremios y los Vendedores informales los acuerdos a que se llegaron en el proceso de concertación y así el 21 de abril se firma el PACTO CÍVICO sobre las ventas informales y la competitividad comercial en el centro histórico de Pereira, el primer Pacto Cívico sobre una problemática social en la historia reciente de la ciudad: una herramienta de construcción de orden social que reconoce un marco normativo y que facilita a los actores avanzar en la búsqueda de soluciones reales, que genera derechos y obligaciones, para cada una de las partes. El mes siguiente se conforma la Mesa de Acompañamiento al PACTO CIVICO, MAPACI, la cual ha sido la encargada de concertar las decisiones sobre los procesos. La mesa se subdivide en tres áreas o momentos: redistribución espacial, emprendimiento empresarial e intervención social.
Cabe resaltar que en la dinámica del proceso ha nacido CORPOVENDEDORES como asociación de las organizaciones de comerciantes callejeros en el centro de la ciudad y también ASUCIC en el centro de Cuba, empero se reconoce que una de las más grandes falencias del proceso es el que cerca de la mitad de los vendedores de las dos zonas criticas están por fuera de organizaciones formalmente establecidas, si bien, dentro de la cultura callejera hacen parte de “clanes” o “tribus urbanas” enlazadas por productos: los bolseros, los relojeros, los cdceros…etc y que uno de los retos centrales de estos dos años que restan de la actual administración debe ser la realización de un censo primero urbano y luego rural que permita, por primera vez en la historia reciente de la ciudad, conocer y por ende iniciar el proceso de organización de las ventas informales quienes ejercen el comercio callejero en el resto de la misma.
Sumado a lo anterior, es necesario que al hacer el balance del Pacto Cívico en la última semana de Abril del 2010 se determine claramente los nuevos mecanismos que permitan tener interlocutores claramente validos dentro de los vendedores, a fin de que los acuerdos que se establezcan con estos se plasmen visible y probadamente en las actitudes de los comerciantes en calle que deben representar. En este camino, la ciudad debe ir avanzando, tal cual lo hace Bogotá, al esquema de mesas de comerciantes callejeros o en calle, elegidos democráticamente iniciando por el centro tradicional y el Subcentro de la Ciudadela Cuba, a fin de tener representaciones más claras.
Hemos asistido a dos ejercicios de autorregulación “Vendedor/Amigo del Peatón” fue el primero de ellos, el segundo fue “hijos y familiares de vendedores/guardas cívicos” ambos han mostrado las profundas debilidades, ligadas a otras variables culturales generales que muestra la cultura de la autorregulación, empero, reconocemos que la experiencia de los artesanos de la Calle 18 entre Carreras 7ª y 6ª sigue siendo el ejemplo a analizar, sistematizar y replicar en tiempos y espacios futuros a fin de que dicha cultura se desarrolle y podamos tener una ciudad y un centro o sub-centros de la misma mas ordenados. Es obvio que al lado de la autorregulación las políticas de control –coordinadas con las tareas y responsabilidades propias de la legislación para y por la Policía Nacional- son esenciales en su articulación.
En los meses anteriores se han desarrollado diversos componentes sociales: los diplomados, cursos de primaria y bachillerato en el colegio Aquilino Bedoya, la Casa del Vendedor, se han entregado mercados a la población más vulnerable de los vendedores, para principios del 2010 la entrega de 10 carros de Mecato de las Oportunidades, diseñado exclusivamente para los vendedores discapacitados y de la tercera edad, para transitar dentro de los edificios que los han acogido; entre otros los cuales es necesario ampliar, fortalecer y asegurar su continuidad.
Posee la administración municipal desde Agosto múltiples planos -con calles techadas o sin techar- para los módulos triples, dobles e individuales (acorde con el sitio y el espacio utilizable) para los vendedores, basados en las medidas que se acordaron en la Mesa de Acompañamiento al PACTO CÍVICO, MAPACI. Consideramos que la propuesta sigue siendo válida, si bien creemos que tal cual se lo sugirió el señor Presidente de la República al señor alcalde “primero el piso”, en tal sentido consideramos que el proceso de preselección, selección y ubicación de vendedores debe continuar, bajo el liderazgo de la mesa técnica que lidera planeación municipal para tal tema. El tema de la construcción de los módulos amerita una combinación de estrategias:
a. La concesión a empresas interesadas
b. La construcción directamente por la administración municipal, pues la primera estrategia tiene implícito un tope asociado a la contaminación visual que debe ser respetado.
De igual manera la administración ya posee el plan indicativo de ubicación armónica de las ventas: mapas detallados de redistribución cuadra por cuadra para optimizar el aprovechamiento del espacio público en las zonas críticas: Tal cual lo ha manifestado el subsecretario de planeación municipal “la responsabilidad del estado es, dadas ciertas condiciones, asegurar el mínimo vital del vendedor, pero el Estado se reserva el derecho de reubicar el vendedor en el sitio donde considere que puede alcanzarlo” actitud que compartimos.
Ligado a la anterior, Planeación Municipal ha participado en la consolidación del Sistema de Información sobre las Ventas Informales en Pereira, SIVIP, donde se acumulan por primera vez en la historia administrativa del municipio las bases de información sobre los vendedores, reubicados y no, desde el año 1994: esta es una poderosa herramienta, que ligada a los filtros que se CONCERTARON en las primeras fases del convenio, y que se desarrollan a través de los datos que aporta el RUVIP y otros que es necesario recabar a través, por ejemplo de visitas domiciliarias a cargo de la Secretaría de Planeación le permitirán al Estado local poseer una certeza en quienes pueden ser beneficiarios y quienes no (o aún no) de las reubicaciones, emprendimientos u otras medidas.
Uno de los grandes avances en la integralidad (Plan “Integral” de Manejo de las Ventas Informales) fue la instalación de la mesa tripartita de “contingencia decembrina” que analizó y aprobó diversas medidas, y logró, el que por primera vez, en diez años, desde 1.999, como lo reconocieron los dirigentes de los vendedores, una administración decidió liderar ella misma el orden de las ventas decembrinas, sin dejarla en manos de algunos dirigentes en el centro de la ciudad. La puesta en marcha de estas medidas generó reacciones de un sector de vendedores de CDs. piratas agitados por revoltosos externos a los vendedores como lo probaron las filmaciones policiales. El dificultoso proceso de las escarapelas logró sosegar la avalancha de vendedores foráneos o de temporada que se presentaba cada año en el centro. La presencia policial fué y es definitiva. El haber utilizado escarapelas y su aparente exitoso resultado, también amerita analizar a fondo la posibilidad o no de implementar dicho mecanismo, sin caer en temas de confianza legitima, pero si de orden ciudadano.
Entre otras ACTITUDES, dichas medidas lograron el que los vendedores HICIERAN CONSCIENTE la necesidad de estar inscrito en el RUVIP o probar que pueden estarlo en el SIVIP, para poder ejercer las ventas: un paso adelante en la cultura del orden y la organización, desventuradamente ligado a medidas coercitivas: sumatoria efectiva que hace reflexionar. Este nuevo año, proponemos que la mesa de la contingencia decembrina comience a sesionar desde ya, teniendo como nombre, mesa de fechas contingentes, pero teniendo siempre el trasfondo de tan complejo mes.
En el sector de Cuba también se recuperó, por primera vez en años, espacio público, el 2 de Diciembre, tras un extenso proceso de negociación con Megabus, en la calle 70 se removieron las antiguas y vetustas casetas de madera en la que trabajaban 46 vendedores, quienes fueron reubicados en los módulos de la plazoleta del Parque Guadalupe Zapata. Si bien sólo se podrán en marcha en Enero del 2010, el proceso de entrega de la segunda Calle en Cuba, la 71 se concretará. Pero más allá de éste logro, lo que implica esta situación es la necesidad urgente que tiene la ciudad de reconocer que las dinámicas urbanas van generando sub-centros urbanos que paulatinamente, si se evade la prevención de la ocupación, o su uso y aprovechamiento regulado del espacio público, pueden acumular problemáticas como la que vive dicho sub-centro (superior al tema de las ventas callejeras, y ligada a factores como ubicación de los vehículos, pirataje, falta de parqueaderos, etc…) de allí la importancia estratégica de la creación de CORPOCONTODOS pensada para TODO el espacio público de la ciudad, tanto en su área urbana como en la rural que de hecho ya posee sub-centros consolidados.
La entrega de Placas para ordenar la movilidad de los vendedores ambulantes: tinteros, frutas y verduras, y otras previstas para Enero del 2010 seguirán elevando el ORDEN en las ventas callejeras durante el año que comienza.
Durante esta segunda fase sucedieron dos situaciones concatenadas que ameritan ser analizadas
1. El que dadas las dificultades de financiamiento del proceso de techado y de reubicación, a través de la redistribución modular, se prioriza entonces, por orientación del Alcalde, el área de emprendimiento empresarial. De esta forma, el pasado 28 de octubre, por primera vez en siete años, desde el 2002, se recuperaron espacios públicos en Pereira –sin olvidar la recuperación de la Calle 13 con 9ª acaecida también bajo ésta administración- con el inició del despeje de la calle 17 entre carreras 8ª y 9ª, cuando 17 vendedores iniciaron su emprendimiento empresarial, con el apoyo del Banco de las Oportunidades y entregaron los espacios públicos ocupados.
Cabe recordar que, tal cual lo dejamos establecido en la propuesta anterior, y dado el diagnóstico que se efectuó en la primera etapa: la mayor parte de los vendedores informales esperan seguir ejerciendo su oficio callejero y, además, tienen dificultades en su formación y en sus prácticas culturales para adaptarse a ambientes laborales formales, y limitantes frente a su experticia para el emprendimiento empresarial. Con ello, si bien las presiones políticas en pos de los resultados, llevaron a poner en primer lugar el tema del emprendimiento, como Universidad, seguimos convencidos de la valía del diagnóstico y como tal consideramos que sigue siendo esencial el priorizar la estrategia de redistribución espacial, bien en módulos callejeros, o en pasadores de manzana, espacios análogos u otras propuestas que el equipo hábitat presentó desde la etapa 1 y comenzó a plasmar en la etapa 2 arriba del tema del emprendimiento, obviamente, sin descartarlo de plano, ni al de intervención social.
2. Si bien en la experiencia anterior, el papel de la Secretaria de Gobierno fue clave, es también cierto que buena parte de la operatividad – incluso la callejera- quedo en manos de la UCPR lo cual generó diversas dificultades, además porque se parte del principio de que la UCPR es un cooperante o contratista/ cooperante del estado local, el cual en ningún caso puede delegar el manejo (o los pactos) sobre el espacio público más cuando intervienen recursos públicos.
Por ello en la primera semana de Noviembre se instalaron las mesas técnicas lideradas por las secretarias de Desarrollo (Banco de las Oportunidades) de Planeación y de Gobierno, que se encargaron de realizar los preacuerdos con los vendedores, iniciando así entonces una nueva institucionalidad pública articulada en la alcaldía de Pereira para dichos procesos y el 25 de Noviembre se continuó con el despeje de la esquina de la calle 17 con 8ª, donde se ubicaban los denominados “bolseros” cuando un grupo de 16 de ellos también optaron por el emprendimiento…
El nacimiento formal de CORPOCONTODOS, una corporación civil sin ánimo de lucro conformada pluralmente por Institutos Municipales, los Gremios, la Academia Universitaria, las Centrales Obreras y los Comerciantes Callejeros, que se encargará paulatinamente de la administración de los espacios públicos, insistimos, más allá del tema de las ventas informales o el comercio callejero en alguno de ellos, marca la senda, pues una vez CORPOCONTODOS se fortalezca, la UCPR se retirará del acompañamiento, dejando los aportes, creaciones y procesos desarrollados a cargo de la Administración Municipal y de ésta Corporación, haciendo énfasis que el mayor logro de este proceso ha sido y es el de aplicar la herramienta social de la concertación y el dialogo social para decidir sobre los principales asuntos ciudadanos, entre ellos el espacio público, lo que marca un regreso a la senda cívica que hizo y hará grande nuestra ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)